Manuales y estudios
Los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el bienestar de las personas migrantes en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe bajo los prismas económico, profesional, comunitario y social. Para ello, como punto de partida, se dimensionarán las tendencias migratorias de la región más reciente y se indagará en la literatura producida en tanto que al tema del bienestar de las personas migrantes.
El Manual está diseñado para servir como herramienta para los creadores e implementadores de políticas que asumen el desafío de mejorar la capacidad de sus países para la gestión de la migración. Contiene una introducción a los asuntos involucrados en la gestión migratoria y repasa los conceptos y enfoques actuales hacia dichos asuntos de la comunidad global. Está diseñado para ayudarle a usted, el usuario, aplicar estos conceptos en su contexto particular.
Este estudio pretende documentar estos flujos migratorios para propiciar un diálogo regional informado, al mismo tiempo que contribuir al desarrollo de una estrategia de acción comprehensiva que tome en cuenta los múltiples retos que plantean los flujos migratorios irregulares de origen intra y extra-continental que recorren los países de las Américas, y que se base en la corresponsabilidad regional en el ámbito de la gobernanza migratoria.
Este documento es una guía de apoyo para el desarrollo de un plan de respuestas comprehensivo a la actual situación que plantean estos flujos migratorios para la región, partiendo de un enfoque centrado en la protección de la vida, integridad y derechos de las personas migrantes y basado en la promoción de alianzas entre todos los actores relevantes.
Las flujos migratorios entre los países de América Latina y el Caribe (ALC), y entre la Unión Europea (UE) no son nuevos. Los primeros datan desde finales del siglo XV principalmente en una dirección de norte a sur, es decir, de Europa hacia las Américas. Este proceso se mantuvo hasta los años cincuenta, cuando ALC pasó de ser una región de destino a una región de origen de migrantes internacionales. Esta tendencia se mantiene hasta hoy en día; durante la primera década del siglo XXI se registraron, incluso, altísimos niveles de emigración extrarregional desde ALC, en particular hacia Estados Unidos y España –este último país se consolidó como el segundo país de destino de los emigrantes de ALC.
La plataforma reúne información exhaustiva en temas medulares para la protección de los derechos de los migrantes. A lo largo de los cuatro módulos que la componen repasa los conceptos fundamentales, antecedentes, jurisprudencia y técnicas de actuación en materia de: 1. Seguridad humana en la migración. 2. Trata de personas. 3. Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. 4. Derechos humanos de las personas migrantes en tránsito y prevención del delito.
Un análisis del contexto general de la migración en Mesoamérica y la aplicación de la seguridad humana al ámbito de la migración, desde la teoría y la práctica; esta última expresada principalmente a través de la implementación del Programa Regional Mesoamericano de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa Conjunto Migrantes en Tránsito.
El informe reconoce algunas importantes iniciativas gubernamentales destinadas a la protección de los derechos de los migrantes y el fortalecimiento de la gestión de la migración, incluyendo la ratificación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la entrada en vigor de la nueva Ley de Migración y Extranjería crea un Consejo Nacional de Migración para diseñar una política migratoria integral y la inclusión de la trata de personas en la nueva legislación contra la violencia de género. Entre las recomendaciones, el perfil solicita la creación de una política migratoria nacional elaborada por el Consejo Nacional de Migración, un Vice Ministerio de Nicaragüenses en el extranjero; y la inclusión de la diáspora y a sus familias en las estrategias de desarrollo.
Redes sociales