Manuales y estudios
Es una guía práctica que contiene herramientas específicas de atención psicológica y psicosocial a migrantes en las diferentes etapas del proceso migratorio. También incluye actividades específicas de cuido y asistencia a migrantes y autocuido de personas que atienden a esta población. Destaca de este manual la posibilidad de replicar las actividades en diferentes contextos y según el perfil multidimensional de las personas migrantes en la región de Mesoamérica.
Este documento es una guía no vinculante adoptada por los países de la región en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración. Establece pautas regionales de actuación para la protección integral de la niñez y adolescencia migrante con aplicación de los principios orientadores y las acciones de protección, potenciando los esfuerzos nacionales de los Países Miembros de la CRM y sus Instituciones.
El “Curso introductorio sobre protección de derechos de poblaciones migrantes en condición de vulnerabilidad” busca una comprensión sensible de las características y necesidades de estas poblaciones y contribuir al desarrollo de capacidades para generar respuestas orientadas hacia una adecuada gestión de la migración desde la perspectiva de protección de derechos humanos.
En este módulo temático se desarrollan los aspectos conceptuales básicos del delito de la trata de personas, así como la definición del perfil diferenciado que permita la identificación de víctimas en el contexto de los flujos migratorios para su derivación hacia los respectivos servicios de protección y asistencia.
El presente módulo de capacitación esta dirigido a instituciones del Estado, organizaciones y colectivos de la sociedad civil o personas, interesadas en desarrollar procesos de capacitación, sensibilización y fortalecimiento en torno a la realidad que vive la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual (LGBTI) migrante, refugiada y solicitante de asilo en la región mesoamericana.
Este módulo de capacitación busca ser una herramienta para promover la reflexión, discusión y sensibilización sobre los temas de migración y de juventud en Centroamérica y el sur de México, con énfasis en el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
El objetivo de este documento es, por un lado, difundir la perspectiva desde donde se entiende el enfoque y la respuesta psicosocial para facilitar la incorporación de dicha perspectiva en los procesos de diseño de iniciativas pertinentes para las poblaciones beneficiarias.
Este manual pretende fortalecer las capacidades institucionales en la construcción de acciones que fomenten la protección de la seguridad humana de las personas migrantes.
La Guía está compuesta por una introducción que presenta los trabajos de investigación y análisis que sirven de sustento a aquélla, además de proporcionar importantes definiciones relativas a las buenas prácticas pertinentes, plantear los alcances prácticos de un enfoque de Derechos Humanos en la protección de los migrantes víctimas y promover un modelo de responsabilidad compartida entre las diferentes agencias gubernamentales encargadas de proveer servicios de protección y acceso a la justicia a la población en cuestión.
La preocupación por garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes - independientemente de su condición migratoria - ha sido una constante de los países integrantes de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), evidenciada en múltiples resoluciones e iniciativas a lo largo de los años. Esta preocupación ha evolucionado históricamente en respuesta a la complejidad creciente de los flujos migratorios en la región que aportan nuevos desafíos de protección y asistencia. De esta manera, los países miembros de la CRM no solo han reconocido la urgente necesidad de garantizar la protección debida a los y las migrantes que han sido víctimas de delitos transnacionales, como la trata de personas, sino también a otros grupos de migrantes en situaciones de vulnerabilidad, como lo son los niños, las niñas y adolescentes que viajan no acompañados/as y/o separados/as, las personas que han sido víctimas de robos, violaciones, abusos o secuestros en la ruta migratoria, las personas solicitantes de asilo o refugiadas, así como las y los migrantes transcontinentales.
La transmigración centroamericana a través de México, empezó a generar interés durante las últimas décadas del siglo XX. A partir de este momento, este tema ha sido investigado centrándose en la migración de hombres y mujeres; sin embargo, recientemente ha surgido el interés por conocer la trayectoria que sigue la niñez migrante que viaja con sin compañía hacia los Estados Unidos o se establece de manera temporal o definitiva en el sur territorio mexicano. En ese sentido, este estudio pretende analizar esta situación, así como fomentar la protección de los derechos de la niñez migrante y fortalecer los mecanismos de cooperación y coordinación regional destinados a este fin.
Social networks